Mostrando entradas con la etiqueta FAQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAQ. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

FAQ: Alargador multitoma de conexión eléctrica

Tenemos la siguiente alargadera de conexión eléctrica con tres tomas schuko. El fabricante incluye una información sobre sus características y son 230 VAC y 1500 W. De los siguientes dispositivos, ¿cuáles podemos conectar simultáneamente y cuales nunca?


1.- Plancha de 1400 W
2.- Cargador de móvil de 6 W.
3.- Ordenador personal de 300 W.
4.- Cargador de tablet de 8 W.
5.- Secador de pelo de 1200 W.
6.- Centro de planchado de 1800 W
7.- Router wifi de 20 W.


martes, 22 de diciembre de 2015

FAQ: Corriente de cortocircuito en una batería Lipo

Tenemos la siguiente batería Lipo, de una celda de 3.7 v y 150 mAh. 

La energía almacenada corresponde con 3.7 v * 150 mAh =  555 mWh = 0.56 Wh


En su etiquetado podemos leer dos parámetros de gran importancia:

  1.  20 C discharge rate 
  2.  3 C charge rate.

Nos preguntamos las siguientes cuestiones:

  1. ¿Con qué intensidad máxima podemos cargar?
  2. ¿Qué intensidad máxima nos podría proporcionar en caso de cortocircuito?
  3. ¿Para qué sirve un BMS (Battery Monitory System) para las baterías de Litio? 
  4. Una batería de Litio, ¿contamina tanto como una NiCd?
Responder en los comentarios.

jueves, 17 de diciembre de 2015

FAQ: Comprobación de un TRIAC

El siguiente TRIAC lo encontramos en una tarjeta de control para AC. Buscamos la referencia, y lo encontramos en farnell, y su datasheet:







Del datasheet recopilamos la información más relevante:

  • Corriente máx. transistoria no repetitiva (50 Hz): 65 A
  • Corriente máx. de retención (Ih): 10 mA 
  • Corriente eficaz encendido: 8 A
  • Corriente de disparo por puerta: 10 mA
  • Tensión máxima de apagado: 600 V










Lo desoldamos, y queremos hacer una primera valoración. 
  1. ¿Qué pruebas podríamos hacerle?
  2. ¿Y cómo verificamos si está correcto?
  3. ¿Se puede disparar un TRIAC sin darle señal en la patilla gate?
  4. ¿Qué sucede si intercambiamos los terminales T1 y T2?
  5. Los datos anteriores suelen estar referidos a 50 Hz, y el fabricante nos indica su variación al aumentar  la frecuencia. A mayor frecuencia, ¿qué ocurre con la intensidad nominal y máxima?


Responde en los comentarios.

sábado, 12 de diciembre de 2015

FAQ: Corriente de Cortocircuito en una Batería de Plomo (Sealed Lead Acid)

Estamos trabajando con una batería de ácido - plomo, y nos preguntamos cuánta corriente será capaz de proporcionar en caso de producirse un cortocircuito.

Matemáticamente, por la Ley de Ohm, sabemos que es Infinito, pero en el mundo Real sabemos que no es así.

Batería de ácido plomo

Disponemos del datasheet desde la página de Mouser, y obtenemos información muy valiosa:
  1. está preparada para poder ubicarse en cualquier posición sin derramar electrolito (ácido). Esto es muy importante, sobre todo si se va a utilizar en aplicaciones para niños, y no tan niños.
  2. Nos proporcionan curvas de carga y descarga, y la influencia de la temperatura.
  3. Resistencia interna: 25 mOhm
  4. Corrientes máximas de salida, según ciertas condiciones.



Las cuestiones que nos planteamos son:

  1. ¿Se desprende hidrógeno durante la carga en este tipo de baterías selladas?
  2. Si el cable con el que provocamos el cortocircuito directo entre bornas + y -, es de cobre de 1 mm2 de sección y 1 m de longitud, ¿qué intensidad de cortocircuito tendremos? ¿Y la tensión en bornes durante dicho corto?


Responde en los comentarios.

NOTA: los comentarios serán revisados antes de su publicación.

viernes, 11 de diciembre de 2015

FAQ: Configurar frecuencia PWM en Arduino

El PWM es una técnica de modulación por ancho de pulso que permite obtener una señal analógica (después de un filtro paso bajos) a partir de una señal digital (todo - nada), tal y como podemos ver en la siguiente imagen recogida de este buen blog. Recordar que la frecuencia es la inversa del periodo.



Los Arduinos tienen una frecuencia de PWM por defecto en torno a los 400 Hz. Esta frecuencia está muy bien cuando queremos cambiar la luminosidad de un led (ejemplo FADE de Arduino), pero no es apropiada cuando queremos controlar la velocidad de un motor.



Tenemos que aumentar la frecuencia del PWM, y la pregunta es:


  1. ¿Qué frecuencias están disponibles?
  2. ¿Qué instrucciones tenemos que poner en un Arduino UNO?
  3. ¿Qué instrucciones tenemos que poner en un Arduino MEGA 2650?


Contestar en los comentarios.

NOTA: los comentarios serán revisados antes de su publicación.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

FAQ: Motor de DC alimentado con AC

Un motor DC brushed (con escobillas) de 250 W y tensión nominal 48 V lo conectamos por error a una corriente AC de 48 Vrms.

¿Qué ocurrirá con este motor?

FAQ: Diodo led a 230 VAC

Un diodo led se puede averiar por una tensión inversa mayor de la máxima soportada o, y es lo más habitual, por una corriente mayor de la máxima permitida. 





Para este diodo led SMD (dispositivo de montaje superficial), de color azul, obtenemos las siguientes especificaciones de farnell:
  • Color: azul (está vinculado con el tipo de semiconductor, y por tanto, a su caída de tensión interna).
  • Corriente directa: 20 mA (de forma explícita no indica que sea la máxima, por lo que debería ser la nominal)
  • Tensión directa: 3.8 v (para la corriente de 20 mA. Con menos corriente, será un poco menor).
  • Intensidad luminosa: 180 mcd (milicandelas a 20 mA. Con menos corriente, menos milicandelas).
  • Ángulo de visión: 130º (el cono con el que se difundirá la luz).
  • Longitud de onda: 475 nm (nanometros: 0.000000001 m. Esto nos indica qué tono de color va a proporcionar. En la siguiente imagen, obtenida de la Wikipedia, vemos que 475 nm debe ser un azul hacia el verde).



Para contrastar todo lo que hemos comentado, tenemos el datasheet aquí. Entre otras cosas, podemos comprobar que la intensidad máxima es de 30 mA y la tensión máxima inversa de 5 voltios.

La pregunta es, ¿qué tendríamos que hacer para poder conectarlo a 230 VAC?

Contestar en los comentarios.

NOTA: los comentarios serán verificados antes de su publicación.

martes, 8 de diciembre de 2015

FAQ: configuración de las resistencias pull-up en un Arduino

Disponemos de una placa de Arduino UNO a la que vamos a conectar una serie de interruptores y pulsadores. Queremos evitar añadir resistencias pull-up en una tarjeta externa para colocar esas resistencias.
















¿Podríamos evitar esas resistencias pull-up externas? ¿Qué tendríamos que hacerle al Arduino?

Contesta en los comentarios.

NOTA: los comentarios serán revisados antes de publicarse.

viernes, 4 de diciembre de 2015

FAQ: Comprobación de un Diodo Rectificador

Tenemos este diodo rectificador montado sobre una placa de circuito impreso y tenemos serias dudas sobre él. 

¿Qué tenemos que hacer para comprobarlo?

Diodo Rectificador

Obtenido de Mouser, y el datasheet aquí.


Responde en los comentarios.

NOTA: los comentarios serán revisados antes de su publicación.

FAQ: Potencia de un Transformador en vacío

Tenemos un transformador, como el que se muestra en la imagen, conectado a 230 V en el primario y sin carga conectada al secundario. En las especificaciones nos indican que la tensión en el primario puede ser 115 V o 230 V, que su tensión nominal en el secundario es de 24 V con 2 salidas y que la potencia nominal es de 50 VA. Pincha aquí para conocer más.



Necesitamos saber:

1.-  si hemos actuado correctamente al conectar el transformador a 230 Vac, y en qué terminales deberíamos conectar fase y neutro.

2.- si no tenemos nada conectado al secundario, ¿qué potencia hay en el secundario?
3.- si no tenemos nada conectado al secundario, ¿se consume energía en el primario?
4.- ¿qué conexiones deberíamos hacer en el secundario para tener 24 Vac eficaz, y los 50 VA?


Contesta a estas cuestiones en los comentarios.

NOTA: Los comentarios serán revisados antes de ser publicados.